Implantes activos de Oído Medio Carina G4 T2
Los implantes de oído medio (IAOM) están teniendo un gran desarrollo en los últimos años, tanto para ofrecer soluciones a determinadas hipoacusias no susceptibles de adaptación con los audífonos externos, como para facilitar la vida de los pacientes, permitiéndoles actividades acuáticas y deportivas vetadas por una prótesis convencional.
Nuestra experiencia se basa fundamentalmente en el Implante CARINA que tiene la característica de ser el único totalmente implantable disponible en el mercado.
El implante CARINA ha sido evolucionado desde hace mas 10 años cuando se empezaron los primeros ensayos y el modelo actual de cápsula es la G4 con el transductor T2.
Sus características, selección de pacientes candidatos, técnica de implantación y resultados serán descritos en el presente articulo.
Características del implante
El implante está compuesto por tres componentes principales:
(figura 1).Transductor electromagnético (T2). Micrófono y cápsula (G4), dentro de la cual se halla la batería, toda la electrónica y la antena bidireccional para carga de la batería, programación del procesador, control de volumen y encendido-apagado.
Como componentes externos disponemos de control remoto (subir y bajar volumen, encendido apagado y cambio de programa) y batería externa con su cargador, que permite recargar el implante sin mantener una posición estática.
Selección de pacientes candidatos
Unas de las claves del éxito en este proceso es una buena selección del paciente a implantar, teniendo en cuenta todas las variables posibles; edad, tipo de hipoacusia, anatomía del hueso temporal, estudio psicológico, etcétera.
Para ello dispondremos de un protocolo de estudio antes de incluir a un paciente en nuestro programa de implantación.
Por encima de todas estas consideraciones está el rango de la pérdida auditiva que el implante puede amplificar y que viene marcado por el fabricante (figura 2), por lo tanto, no deberemos incluir pacientes que no cumplan estas características pues ya de entrada, nos encontramos con una falta de ganancia para la programación posterior.
«Una de la claves del éxito en este proceso es una buena selección del paciente a implantar»
«En casos de pérdidas auditivas de transmisión o mixtas deberemos completar la mactoidectomía y realizar una timpanotomía posterior»
Estudio Preimplante
Estudio audiológico
*Realizaremos una audiometría tonal liminar con vía ósea. Buscaremos los umbrales de disconfort.
Esta audiometría se realizará con y sin prótesis auditiva en campo libre.
*Audiometría vocal con y sin prótesis auditiva para valorar inteligibilidad y rendimiento de las prótesis.
Con este estudio ya podemos establecer una previsión del rendimiento audiológico del implante, dado que se trata de un audífono digital con resultado similar a la adaptación de un audífono externo.
Estudio radiológico
La tomografía axial computarizada (TAC) de peñascos es fundamental para valorar la situación anatómica de la cadena osicular y el espacio disponible entre el techo del conducto auditivo externo y la duramadre temporal (Figura 3).
Las múltiples variables anatómicas hacen que la implantación pueda tener grandes dificultades o hasta que sea materialmente, y este hecho debe ser conocido con anterioridad a la intervención quirúrgica.
Estudio psicológico
Cada vez le damos más valor al estudio psicológico del paciente candidato , pues además de descartar cualquier psicopatología previa que pudiera interferir en todo el proceso de implantación, comprometiendo el resultado, también hacemos hincapié en este proceso de valoración, en las expectativas de resultados que pone nuestro paciente.
Al tratarse de un dispositivo totalmente implantable, algunos pacientes lo confunden con la curación de su hipoacusia y no entienden que, a pesar de ser implantados con un CARINA, su problema persiste y pueden tener algunas limitaciones en la inteligibilidad del lenguaje.
Lógicamente, si por fin se decide incluir al paciente en el programa de implantación, será remitido para un estudio general pre-anastésico y de rutina con el fin de completar la preparación para el
acto quirúrgico.
Implantación del CARINA
La cirugía se realiza bajo anestesia general y consiste en colocar el transductor en contacto con la cadena osicular, ventana oval o ventana redonda.
La cápsula G4 en un lecho sobre la escama temporal y el micrófono sobre la punta de mastoides un poco posterior dependiendo de la anatomía.
La duración de la cirugía es aproximadamente de 90 120 minutos.
En algunos casos se puede realizar como cirugía mayor ambulatoria (jóvenes pacientes).
En los casos de hipoacusia neurosensorial se aplica el transductor directamente sobre el cuerpo del yunque, para lo que realizamos una aticotomía con extensión posterior para colocar el soporte que controla la posición del transductor (Figura 4).
En casos de perdidas auditivas de transmisión o mixtas deberemos completar la mastoidectmía y realizar una timpanotomía posterior similar a la que realizamos para un implante coclear pero un poco mas amplía, lo que nos permitirá exponer exponer el área de la fosa oval y la ventana redonda.
La colaboración del especialista de implantes es indispensable en este momento de la cirugía, ya que la impedancia del contacto del transductor con la cadena osicular es vital para el buen funcionamiento del implante.
La presión que ejerce sobre el punto de contacto se monitor-iza
intraoperatoriamente para dejarla en los márgenes establecidos que permitan la óptima transmisión del sonido (Figuras 5y 6).
Por ultimo una vez montado el implante, se realiza por parte del especialista de implantes la telemetría para verificar que todo el sistema funciona correctamente, en el que se valoran los dos canales de audio y la impedancia del sistema electromagnético que debe hacer vibrar la cadena osicular (Figura 7), tras el visto bueno del especialista de implantes se procede al cierre de la herida retro auricular.
«Una vez montado el implante, se realiza por parte del especialista de implantes la telemetría para verificar que todo el sistema funciona correctamente»
El postoperatorio suele ser poco molesto, con retirada de puntos a los 8 días y activación del implante a las 8 semanas.
Este proceso de activación se pospone durante ese tiempo para permitir que el proceso cicatrización sea lo mas estable posible y no interfiera en el ajuste del implante.
A pesar de ello durante el primer año se precisan ajustes frecuentes.
Resultados audiológicos
El software de programación es muy potente y destaca el programa de supresión de ruidos internos generados en el cuerpo humano, dado que el micrófono está situado bajo de la piel.
Dicho sistema es dinámico y trabaja con varias memorias que se toman en el momento de la programación en distintas posiciones de la cabeza.
De todos los pacientes implantados con el CARINA G4 T2 realizamos una evaluación en campo libre de la ganancia media por frecuencias, obteniendo una gráfica muy significativa y equilibrada (Figura 8), Pero
donde realmente las sensaciones superan las expectativas más favorables es a nivel de la percepción de la voz humana y su sonoridad.
Todos los implantados refieren una sensación de naturalidad y confort en contraste con su experiencia previa con audífonos convencionales a los que se refieren como un sonido más artificial y metálico.
Es muy significativa la reacción ante el fallo del implante de los pacientes implantados en las series G3 y el transductor T1, que en ningún caso solicitan la ex-plantación y reclaman la sustitución del implante cuyo funcionamiento y rendimiento han sido excelentes hasta el momento de la avería.
Los estudios mediante audiometría vocal siempre manifiestan una gran mejoría en los umbrales de discriminación de la palabra y en la inteligibilidad.
Realizamos un estudio con la media obtenida en estos pacientes (Figura 9).
Los pacientes implantados se adaptan con facilidad a las servidumbres del implante como son la recarga diaria y las limitaciones en el paso de controles de seguridad (aeropuertos, etcétera).
Realizamos una encuesta encontrando altos niveles de satisfacción entre los usuarios del implante, tanto en resultados audio-lógicos como en mejoría de la calidad de vida.
Conclusiones
Realmente nos hallamos ante una nueva tecnología con un brillante futuro, que permitirá mejorar la calidad de vida del paciente hipoacúsico y resolver determinados casos de adaptación difícil o imposible con prótesis convencional.
La versatilidad del dispositivo CARINA permite llevar la estimulación auditiva al mejor lugar disponible del oído medio, es decir, bien directamente sobre la cadena osicular (cuerpo del yunque), sobre el estribo o su platina y en casos mas difíciles sobre la ventana redonda haciendo realidad la teoría de la sonoinversión del Dr. Luis García-Ibáñez. ( L GARCIA-IBAÑEZ – 1960) Archives of otolaryngology (Chicago, III.: 1960)Arch Otolaryngol. 1961 Mar; 73: 268-72.
La evolución y desarrollo del implante ha permitido que los fallos técnicos del transductor T1 desaparezcan con el nuevo T2 y en la actualidad sea un sistema muy fiable.
Puedes ver el folleto informativo del implante carina en este enlace.
Si quieres más información sobre el implante puedes rellenar el formulario de contacto de Cochlear, donde te podrán informar de una forma profesional.
TENGO 48 AÑOS Y ESTOY OPERADA DE OTOESCLEROSIS DEL OI DRC EN 1989 CON MAL RESULTADO QUEDANDO COFOSICO. EN LA ACTUALIDAD LLEVO AUDIFONO EN EL OI IZQ CON MUCHA PERDIDA A CAUSA DE LA OTOESCLEROSIS. QUISIERA SABER SI PUEDO SER CANDIDATA PARA EL IMPLENTE CARINA Y DONDE ME PUEDEN INFORMAR PERSONALMENTE, VIVO EN ANDORRA DE TERUEL MI TEF ES 978880749.
GRACIAS
En el siguiente enlace (copia y pega ) http://wp-prestashop.com/CARINA/centrosGAES.pdf puedes encontrar los centros GAES de referencia que hay en cada provincia.
Si no te funciona ese enlace, entra en la opción del menú «GAES» que verás en la parte superior de esta página WEB y allí tienes un enlace a estos centros GAES, allí te podrían informar.
Ya nos dirás si te ha servido esto. Con lo que sea contesta a este mensaje por favor.
Gracias
Buenos días de nuevo Isabel, en el siguiente enlace http://www.cochlear.com/wps/wcm/connect/es/contact/contact-us tienes un formulario de Cochlear, donde puede también formular tu pregunta o cuestión y seguro se pondrán en contacto contigo.
Ya nos dirás qué tal te ha ido.
Buenas noches, mi nombre es Paola, tengo un hijo de 7 años con perdida auditiva de moderado a severo en ambos oidos, quisiera saber si mi hijo pudiera ser candidato a este implante, mi correo es collett25@hotmail.com , vivo en lima peru, gracias
Buenos días Paola, te escribo desde España. ASEIMCA es una asociación de personas con el implante CARINA pero de España, por lo tanto desconocemos el funcionamiento en Perú.
Lo que sí puedo decirte es que a nivel internacinal la empresa encargada de este trasplante es cochlear (http://www.cochlear.com) en su página web tienen un apartado para que se pongan comentarios, y ahí quizá te puedan decir algo más.
tengo 48 años y soy paciente de un carina T1 desde 27-10-2009, estoy muy contento de llevarlo pero noto como un cascarreo cuando escucho el televisor y giro la cabeza. he ido muchas veces a la visita de la audioprotesista y me han quitado bastante los ruiditos pero aun noto algo de cascarreo. ¿ porque me pasa esto? y ¿ que pudo hacer?.
Nosotros no somos los profesionales sobre esta materia. ASEIMCA es una asociación y por lo tanto te aconsejamos a cudas a un profesional para que te asesore sobre esta materia
¿Como es posible que a estas alturas de 10 años realizándose implantes cocleares invisibles, existan todavía especialistas que desconocen su existencia?. ¿Admite la S.Social poder elegir entre el implante con parte ¿externa y el invisible?. ¿Como se solicita?. Muchas gracias.
En principio, la Seguridad Social debe cubrir los gastos de la implantación del CARINA totalmente interno, al menos eso nos comunicaron desde el Ministerior de Sanidad, pues está contemplado en la cartera básica de servicios que se publicó en el BOE. Para ello, un profesional de la meteria te lo debe prescribir.
Si tienes problemas con la cobertura por parte de la Seguridad Social, puedes contactar con nosotros, mejor a través del formulario de contacto que encontrarás aquí. un saludo y suerte
Hola mi hija de 7 años. Tiene anacusia, le realizamos estudios y me dijeron que no se desarollaron sus celulas cócleas y quisiera saber si este implante puede servirle a ella!
Espero su respuesta gracias
Buenos días Sandra, nosotros somos una asociación de personas que ya tenemos el implante, pero no somo profesionales de la materia. Para contestar tu pregunta tiene que ser un otorrino, o si no dirigete a un centro GAES pues es España es el distribuidor.
Un saludo
hola que tal, me llamo oliver y tengo un implante coclear con audifono externo y me gustaria saber y existe la posiblidad de sustituir por el implante carina, ya se que puede ser una operacion arriesgada en este caso pero el no ya lo tengo me gustaria saber que opciones tengo. saludos
Buenas Oliver, nosotros no somos profesionales sobre esta materia, casi mejor dirígete a GAES a ver si te dan alguna opinión
Buenas tengo 31 años y tengo aprobado por mi eps la cirugía Para el implante carina pero no me han dado respuesta quiero saber si me puedo operar por particular y en que parte de Colombia lo puedo aser o necesito el implante con su precio
Buenos días Sergio, nuestra asociación es de España, desconocemos lo que se puede hacer en Colombia. Un saludo
Hola tengo un niño de 15 años con perdida auditiva vilateral moderada a severa. Soy de madrid ay posibilidad de poder implantarlo. Ay alguna posibilidad de que lo cubra la seguridad social o alguna ayuda por alguna asociacion.